Lengua

Agentes del cambio:
Historias de jóvenes educadores y educadoras en derechos humanos

UN-Human-Rights-logo
AMNESTY-logo
SGI-logo

“La razón por la que me hice educadora en derechos humanos es que deseo intensamente crear una sociedad en la que nadie viva con miedo a sufrir ningún tipo de violencia.”

Aiki, Japón

“Muchas personas adolescentes y jóvenes eran estigmatizadas y criminalizadas como personas sin futuro. Realmente he podido ver cómo educarlas en el ámbito de los derechos humanos puede cambiar la trayectoria de sus vidas.”

Allán, México y Panamá

“La educación en derechos humanos nos proporciona el marco con el que garantizamos que haya una participación activa en la sociedad, que nuestra generación es proactiva a diario.”

Irfaan, Sudáfrica

“No todas las personas nacemos con acceso equitativo y puede resultarnos difícil reivindicar nuestros derechos si no sabemos cuáles son.”

Maselina, Samoa

“Estamos transmitiendo nuestras habilidades a las nuevas generaciones, chicas más jóvenes que continuarán el trabajo.”

Dejana, Serbia

“Estoy orgullosa de ser educadora en derechos humanos porque le damos a la gente joven una herramienta genial para cambiar su vida y desarrollar su país.”

Aizat, Kirguistán

“Formar parte de una red de jóvenes que lleva a cabo educación en derechos humanos para promoverlos supone una oportunidad y una esperanza.”

Soufiane, Marruecos

La película documenta la historia de siete jóvenes de distintos países y regiones que educan sobre los derechos humanos. Sus relatos exponen el modo en que los derechos humanos y la educación en esa materia les ha cambiado la vida y les ha dado impulso para actuar en favor de los derechos humanos en su comunidad por medio de la educación.

VERSIÓN COMPLETA

El documental completo estará disponible pronto en otros idiomas (español, francés y árabe)

Además del documental completo, se pueden descargar por separado cada uno de los siete vídeos, las declaraciones de autoridades y las preguntas para debatir, a fin de facilitar su uso en proyecciones y otros eventos educativos.

LOS Y LAS AGENTES DEL CAMBIO

Aiki

Japón

Explotación sexual de menores

Allán

México y Panamá

Derechos de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad  

Aizat

Kirguistán

Derechos humanos de las mujeres

Dejana

Serbia

Igualdad de género y violencia por motivos de género

Irfaan

Sudáfrica

Racismo y discriminación racial

Maselina

Samoa

Derechos humanos de las personas con discapacidad

Soufiane

Marruecos

Igualdad de género y diversidad de género

“Son los y las jóvenes los que están exigiendo medidas para atajar el cambio climático, para luchar contra el racismo, para abogar por la igualdad de género, a la vez que demandan justicia y las libertades fundamentales y derechos humanos a los que todas las personas tenemos derecho.”

Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos

EL PROYECTO

En septiembre de 2018, el Consejo de Derechos Humanos decidió hacer de la juventud el grupo de referencia de la cuarta etapa (2020-2024) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos, haciendo hincapié en la educación y formación en la igualdad, los derechos humanos y la no discriminación, así como en la inclusión y el respeto de la diversidad a fin de crear sociedades inclusivas y pacíficas. Un año después, el Consejo de Derechos Humanos adoptó el Plan de Acción para la cuarta etapa, que proporciona orientación sobre el desarrollo de una estrategia nacional para la educación en derechos humanos por y para la juventud.

Además, Juventud 2030, la estrategia de las Naciones Unidas para la juventud, a través de su Cuarta Prioridad, sobre jóvenes y derechos humanos, alienta los esfuerzos por promover la educación y la formación en derechos humanos para la gente joven a fin de fomentar la concienciación y la participación de la sociedad civil, el voluntariado y una cultura de paz y no violencia entre la juventud.

Para contribuir a esas iniciativas globales, Amnistía Internacional (AI), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Soka Gakkai International (SGI) (en adelante, “los productores”) se han involucrado de manera colaborativa en un proyecto para documentar historias de jóvenes educadores y educadoras en derechos humanos de todo el mundo, con el propósito de celebrar la contribución positiva de la juventud a la realización de los derechos humanos en sus comunidades, y para inspirar a la gente joven a actuar para promover y proteger los derechos humanos. El proyecto implica el desarrollo y la producción de una herramienta educativa multimedia, que estará disponible en inglés, francés, árabe y español. El proyecto se basa en la experiencia de la elaboración del documental “Camino hacia la dignidad: El poder de la educación en derechos humanos”, que la OACNUDH coprodujo con SGI y Human Rights Education Associates en 2012.

EL COMITÉ CONSULTIVO DE JÓVENES

Los productores han establecido para el proyecto un comité consultivo de jóvenes, conformado por 10 miembros del personal o personas voluntarias, representantes de los productores, que también son jóvenes y/o trabajan en el ámbito de la educación de jóvenes o la educación en derechos humanos. El equipo del proyecto ha consultado y mantenido informado al Comité Consultivo de Jóvenes a lo largo del proceso.

En nombre de Amnistía Internacional

Rachel Kara Lim

Canadá

Zulu Anyaogu

Nigeria

On behalf of SGI

Flore Ghetti

Francia

Irene Bazzechi

Italia

Pallavi Mahajan

India

Yuta Nagai

Japón

En nombre de la OACNUDH

Miembros del personal de la Unidad de Niños y Jóvenes en Ginebra, Suiza (Sede), la Oficina Regional para Oriente Medio y el Norte de África y la oficina de país en Guatemala (presencias sobre el terreno).

LA REALIZACIÓN

Principle Pictures (www.principlepictures.com) desarrolló los productos de vídeo para esta herramienta educativa multimedia en nombre de los productores. Debido a las restricciones de viajar en el contexto de la pandemia de COVID-19, Principle Pictures identificó a camarógrafos locales en distintos países para grabar los documentales localmente y coordinó el proceso.

Principle Pictures fue fundada por la realizadora, periodista y escritora Beth Murphy en 1999, y su equipo ha producido más de 20 documentales, entre ellos 6 que se han proyectado en algunos de los festivales cinematográficos, redes de difusión y organizaciones de medios de comunicación más prestigiosos del mundo, como PBS (POV, Independent Lens, NewsHour), The New York Times, TIME, Discovery, Sundance Channel, History Channel, Lifetime, The Washington Post, ABC, NBC y CBS, entre muchos otros. Principle Pictures también ha producido pódcast con PRX, Reveal from the Center for Investigative Reporting, WGBH, The GroundTruth Project y UNICEF.

RECURSOS

1. Preguntas para debatir

Se han preparado algunas preguntas para que sirvan de orientación a las personas interesadas en organizar un debate tras la proyección del vídeo o vídeos. Dado que los temas de debate son delicados, se debe prestar especial atención a este hecho y garantizar que haya establecidas medidas adecuadas para abordar los posibles riesgos para la audiencia (como el desencadenamiento de situaciones traumáticas).

Las preguntas están adaptadas al enfoque temático de cada uno de los vídeos de la siguiente manera.

Documental completo

  • ¿Qué desafíos de derechos humanos específicos tratan de abordar con su trabajo los siete jóvenes educadores y educadoras en derechos humanos? ¿Cuáles son las causas fundamentales de esos desafíos?
  • ¿Esos problemas relacionados con los derechos humanos ocurren también en tu escuela, comunidad o país? ¿Qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo puede ayudar la educación en derechos humanos?
  • ¿Cómo puede la educación en derechos humanos contribuir a una mayor igualdad, inclusión y justicia?
  • ¿Qué iniciativas de derechos humanos, lideradas en particular por jóvenes, están teniendo lugar en tu escuela, comunidad o país?
  • ¿Qué papel puede desempeñar la gente joven en la lucha contra la injusticia y en el avance de los derechos humanos en sus comunidades?
  • ¿Qué iniciativas de derechos humanos promovidas por la juventud están teniendo lugar en tu escuela, comunidad o país?

1. Aiki, Japón: Explotación sexual de menores

  • ¿Cómo entiendes la noción de “explotación sexual de menores”? ¿De qué modo constituye la explotación sexual una violación de los derechos de la infancia?
  • ¿Qué sabes de la explotación de menores que se está perpetrando en tu contexto? ¿Quién tiene la responsabilidad de garantizar que los derechos de la infancia se protegen y que las víctimas reciben apoyo?
  • Uno de los ámbitos de trabajo de Aiki es la prevención de la explotación sexual de menores. ¿Por qué crees que la prevención es importante? ¿Qué se puede hacer al respecto?
  • ¿Cómo puede la educación en derechos humanos ayudar a las víctimas de explotación sexual a abordar el trauma que han sufrido?

2. Allán, México y Panamá: Derechos de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad

  • ¿Cómo describirías a “los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad”? ¿Qué ejemplos hay?
  • ¿Qué desafíos de derechos humanos específicos afrontan los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad en tu escuela, comunidad o país? ¿Qué se puede hacer para superarlos?
  • Allán señala que a menudo los niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad no son conscientes de que tienen derechos. ¿Cómo puede ayudarlos la educación en derechos humanos?
  • A través de la educación en derechos humanos, Allán promueve la participación de la infancia y la juventud —incluida la de quien está en situación de vulnerabilidad— en la vida pública y en los procesos de toma de decisiones. ¿Por qué es importante su participación?

3. Irfaan, Sudáfrica: Racismo y discriminación racial

  • A Irfaan le preocupa la “triple amenaza del desempleo, la pobreza y la desigualdad” en su país. ¿Qué relación crees que guardan esas amenazas con el problema del racismo?
  • ¿Son el racismo y la discriminación racial problemas que se sufren en tu escuela, comunidad o país? ¿Qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo puede ayudar la educación en derechos humanos?
  • ¿Cómo puede combatir la juventud el racismo y otras formas relacionadas de discriminación?
  • Irfaan cita a Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

4. Maselina, Samoa: Derechos humanos de las personas con discapacidad

  • Maselina reconoce que, como niña sorda, se sintió muy aislada mientras crecía. ¿Por qué pueden sentirse aisladas las personas con discapacidad?
  • ¿Qué desafíos de derechos humanos específicos afrontan las personas con discapacidad en tu escuela, comunidad o país, y qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo puede ayudar la educación en derechos humanos?
  • Según Maselina, entender que las personas con discapacidad tienen derechos humanos como cualquier otra persona fue un momento decisivo en su vida. ¿Qué beneficios ves en que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, aprendan acerca de los derechos humanos?
  • Maselina es considerada un ejemplo para las personas con discapacidad en Samoa y en otros lugares. ¿Por qué es importante para grupos en situaciones de vulnerabilidad, como las personas con discapacidad, contar con este tipo de figuras destacadas?

5. Dejana, Serbia: Igualdad de género y violencia por motivos de género

  • Dejana afirma que “mujeres y hombres no son iguales”. ¿Qué crees que quiere decir con eso? ¿Esa afirmación es valida para tu contexto?
  • ¿Cómo puede ayudar la educación en derechos humanos a abordar la violencia de género?
  • Dejana sostiene que “tenemos buenas leyes pero en la práctica sucede algo totalmente distinto”. ¿Qué se puede hacer para garantizar la aplicación de las leyes?
  • ¿Qué beneficios ves en disponer de espacios de debate reservados para personas que sufren problemas similares relacionados con los derechos humanos, como en el vídeo de “Girls Corner”?

6. Aizat, Kirguistán: Derechos humanos de las mujeres

  • Aizat afirma que, en su país, “conceptos como derechos humanos, igualdad de género y feminismo se ven con bastante negatividad”. ¿Por qué crees que es así? ¿Sucede lo mismo en tu contexto?
  • ¿Qué desafíos de derechos humanos específicos afrontan las mujeres y las niñas en tu escuela, comunidad o país? ¿Qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo puede ayudar la educación en derechos humanos?
  • ¿Quién es responsable de garantizar que los derechos de las mujeres se protejan y que las víctimas de violencia de género reciban apoyo?
  • ¿Qué beneficios ves en usar el arte para la educación en derechos humanos como hace Aizat?

7. Soufiane, Marruecos: Igualdad de género y diversidad de género

  • ¿Por qué crees que Soufiane aboga por “repensar las masculinidades” para lograr la igualdad de género?
  • ¿Qué desafíos de derechos humanos específicos afrontan las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en tu escuela, comunidad o país? ¿Qué se puede hacer para superarlos? ¿Cómo puede ayudar la educación en derechos humanos?
  • ¿Qué hace que el pódcast de Soufiane sea una herramienta efectiva de educación en derechos humanos? ¿Existen iniciativas online de ese tipo en tu contexto?
  • ¿Cómo puede apoyar la gente joven los derechos humanos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas?

3. Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (2005 – en curso)

El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005 – en curso) para promover la implementación de programas de educación en derechos humanos en todos los sectores. La OACNUDH proporciona coordinación global al Programa Mundial.

Éste se estructura en etapas consecutivas, a fin de centrar el enfoque de los esfuerzos nacionales de educación en derechos humanos en cuestiones y sectores específicos.

PROGRAMA MUNDIAL PARA
LA EDUCACIÓN EN
DERECHOS HUMANOS
(2005 – EN CURSO)

A raíz de la decisión del Consejo de Derechos Humanos de hacer de la juventud el grupo de referencia de la cuarta etapa del Programa Mundial, la OACNUDH, en consulta con Estados, organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos y la sociedad civil, incluidos grupos juveniles y redes lideradas por jóvenes, elaboró un plan de acción para la cuarta etapa, que posteriormente fue adoptado por el Consejo de Derechos Humanos mediante la resolución 42/7.

El Plan de Acción proporciona orientación para desarrollar, como se acordó internacionalmente, una estrategia integral de educación en derechos humanos para la juventud a nivel nacional, a fin de que se adapte a los contextos nacionales. Presenta los objetivos, componentes, acciones y pasos prácticos para la implementación centrándose en las personas jóvenes como agentes clave de todo el proceso.

Pueden encontrar más información sobre el Programa Mundial aquí.

El Plan de Acción está disponible aquí:

4. Serie de conversaciones

De diciembre de 2021 a diciembre de 2022, en el marco de este proyecto de herramienta multimedia, los productores lanzaron una serie de conversaciones con siete jóvenes educadores y educadoras en derechos humanos para proporcionarles un espacio en el que compartir su inspirador trabajo en ese ámbito en sus respectivos países. La serie de conversaciones se llevó a cabo online y se dirigió a jóvenes y a cualquier persona de todo el mundo que pudiera tener interés en aprender de ellos y ellas.


La primera edición de la serie se celebró el 10 de diciembre de 2021 con el tema “La lucha contra el racismo a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Irfaan Mangera, activista juvenil y educador de Sudáfrica. La grabación está disponible aquí.


La segunda edición de la serie se celebró el 9 de marzo de 2022 con el tema “La promoción de la igualdad de género a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Dejana Stosic, activista juvenil y educadora de Serbia. La grabación está disponible aquí.


La tercera edición de la serie se celebró el 17 de agosto de 2022 con el tema de “La lucha contra la trata de personas a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Aiki Matsukura, activista juvenil y educadora de Japón. La grabación está disponible aquí*.
*La clave de acceso se puede solicitar a los productores


La cuarta edición de la serie se celebró el 11 de octubre de 2022 con el tema “La defensa de los derechos de las niñas a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Aizat Ruslanova, activista juvenil y educadora de Kirguistán. La grabación está disponible aquí.


La quinta edición de la serie se celebró el 27 de octubre de 2022 con el tema “Repensar la masculinidad a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Soufiane Hennani, activista juvenil y educador de Marruecos. La grabación está disponible aquí.


La sexta edición de la serie se celebró el 17 de noviembre de 2022 con el tema “Implicar a los niños, niñas y jóvenes como agentes del cambio” y contó con la intervención de Andrés Allán Sánchez Osorio, activista juvenil y educador de México. La grabación está disponible aquí.


La séptima edición de la serie se celebró el 2 de diciembre de 2022 con el tema “La promoción de los derechos de las personas con discapacidad” y contó con la intervención de Maselina Iuta, activista juvenil y educadora de Samoa. La grabación está disponible aquí.

Propiedad intelectual © 2025 Naciones Unidas.
Esta herramienta educativa multimedia es una publicación conjunta de la ONU (OACNUDH), Amnistía Internacional y Soka Gakkai International.