Lengua
Aiki, Japón
Allán, México y Panamá
Irfaan, Sudáfrica
Maselina, Samoa
Dejana, Serbia
Aizat, Kirguistán
Soufiane, Marruecos
La película documenta la historia de siete jóvenes de distintos países y regiones que educan sobre los derechos humanos. Sus relatos exponen el modo en que los derechos humanos y la educación en esa materia les ha cambiado la vida y les ha dado impulso para actuar en favor de los derechos humanos en su comunidad por medio de la educación.
El documental completo estará disponible pronto en otros idiomas (español, francés y árabe)
Además del documental completo, se pueden descargar por separado cada uno de los siete vídeos, las declaraciones de autoridades y las preguntas para debatir, a fin de facilitar su uso en proyecciones y otros eventos educativos.
México y Panamá
“Son los y las jóvenes los que están exigiendo medidas para atajar el cambio climático, para luchar contra el racismo, para abogar por la igualdad de género, a la vez que demandan justicia y las libertades fundamentales y derechos humanos a los que todas las personas tenemos derecho.”
Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos
En septiembre de 2018, el Consejo de Derechos Humanos decidió hacer de la juventud el grupo de referencia de la cuarta etapa (2020-2024) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos, haciendo hincapié en la educación y formación en la igualdad, los derechos humanos y la no discriminación, así como en la inclusión y el respeto de la diversidad a fin de crear sociedades inclusivas y pacíficas. Un año después, el Consejo de Derechos Humanos adoptó el Plan de Acción para la cuarta etapa, que proporciona orientación sobre el desarrollo de una estrategia nacional para la educación en derechos humanos por y para la juventud.
Además, Juventud 2030, la estrategia de las Naciones Unidas para la juventud, a través de su Cuarta Prioridad, sobre jóvenes y derechos humanos, alienta los esfuerzos por promover la educación y la formación en derechos humanos para la gente joven a fin de fomentar la concienciación y la participación de la sociedad civil, el voluntariado y una cultura de paz y no violencia entre la juventud.
Para contribuir a esas iniciativas globales, Amnistía Internacional (AI), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Soka Gakkai International (SGI) (en adelante, “los productores”) se han involucrado de manera colaborativa en un proyecto para documentar historias de jóvenes educadores y educadoras en derechos humanos de todo el mundo, con el propósito de celebrar la contribución positiva de la juventud a la realización de los derechos humanos en sus comunidades, y para inspirar a la gente joven a actuar para promover y proteger los derechos humanos. El proyecto implica el desarrollo y la producción de una herramienta educativa multimedia, que estará disponible en inglés, francés, árabe y español. El proyecto se basa en la experiencia de la elaboración del documental “Camino hacia la dignidad: El poder de la educación en derechos humanos”, que la OACNUDH coprodujo con SGI y Human Rights Education Associates en 2012.
Los productores han establecido para el proyecto un comité consultivo de jóvenes, conformado por 10 miembros del personal o personas voluntarias, representantes de los productores, que también son jóvenes y/o trabajan en el ámbito de la educación de jóvenes o la educación en derechos humanos. El equipo del proyecto ha consultado y mantenido informado al Comité Consultivo de Jóvenes a lo largo del proceso.
Canadá
Nigeria
Francia
Italia
India
Japón
Miembros del personal de la Unidad de Niños y Jóvenes en Ginebra, Suiza (Sede), la Oficina Regional para Oriente Medio y el Norte de África y la oficina de país en Guatemala (presencias sobre el terreno).
Principle Pictures (www.principlepictures.com) desarrolló los productos de vídeo para esta herramienta educativa multimedia en nombre de los productores. Debido a las restricciones de viajar en el contexto de la pandemia de COVID-19, Principle Pictures identificó a camarógrafos locales en distintos países para grabar los documentales localmente y coordinó el proceso.
Principle Pictures fue fundada por la realizadora, periodista y escritora Beth Murphy en 1999, y su equipo ha producido más de 20 documentales, entre ellos 6 que se han proyectado en algunos de los festivales cinematográficos, redes de difusión y organizaciones de medios de comunicación más prestigiosos del mundo, como PBS (POV, Independent Lens, NewsHour), The New York Times, TIME, Discovery, Sundance Channel, History Channel, Lifetime, The Washington Post, ABC, NBC y CBS, entre muchos otros. Principle Pictures también ha producido pódcast con PRX, Reveal from the Center for Investigative Reporting, WGBH, The GroundTruth Project y UNICEF.
Se han preparado algunas preguntas para que sirvan de orientación a las personas interesadas en organizar un debate tras la proyección del vídeo o vídeos. Dado que los temas de debate son delicados, se debe prestar especial atención a este hecho y garantizar que haya establecidas medidas adecuadas para abordar los posibles riesgos para la audiencia (como el desencadenamiento de situaciones traumáticas).
Las preguntas están adaptadas al enfoque temático de cada uno de los vídeos de la siguiente manera.
El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas instauró el Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005 – en curso) para promover la implementación de programas de educación en derechos humanos en todos los sectores. La OACNUDH proporciona coordinación global al Programa Mundial.
Éste se estructura en etapas consecutivas, a fin de centrar el enfoque de los esfuerzos nacionales de educación en derechos humanos en cuestiones y sectores específicos.
A raíz de la decisión del Consejo de Derechos Humanos de hacer de la juventud el grupo de referencia de la cuarta etapa del Programa Mundial, la OACNUDH, en consulta con Estados, organizaciones intergubernamentales, instituciones nacionales de derechos humanos y la sociedad civil, incluidos grupos juveniles y redes lideradas por jóvenes, elaboró un plan de acción para la cuarta etapa, que posteriormente fue adoptado por el Consejo de Derechos Humanos mediante la resolución 42/7.
El Plan de Acción proporciona orientación para desarrollar, como se acordó internacionalmente, una estrategia integral de educación en derechos humanos para la juventud a nivel nacional, a fin de que se adapte a los contextos nacionales. Presenta los objetivos, componentes, acciones y pasos prácticos para la implementación centrándose en las personas jóvenes como agentes clave de todo el proceso.
Pueden encontrar más información sobre el Programa Mundial aquí.
De diciembre de 2021 a diciembre de 2022, en el marco de este proyecto de herramienta multimedia, los productores lanzaron una serie de conversaciones con siete jóvenes educadores y educadoras en derechos humanos para proporcionarles un espacio en el que compartir su inspirador trabajo en ese ámbito en sus respectivos países. La serie de conversaciones se llevó a cabo online y se dirigió a jóvenes y a cualquier persona de todo el mundo que pudiera tener interés en aprender de ellos y ellas.
La primera edición de la serie se celebró el 10 de diciembre de 2021 con el tema “La lucha contra el racismo a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Irfaan Mangera, activista juvenil y educador de Sudáfrica. La grabación está disponible aquí.
La segunda edición de la serie se celebró el 9 de marzo de 2022 con el tema “La promoción de la igualdad de género a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Dejana Stosic, activista juvenil y educadora de Serbia. La grabación está disponible aquí.
La tercera edición de la serie se celebró el 17 de agosto de 2022 con el tema de “La lucha contra la trata de personas a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Aiki Matsukura, activista juvenil y educadora de Japón. La grabación está disponible aquí*.
*La clave de acceso se puede solicitar a los productores
La cuarta edición de la serie se celebró el 11 de octubre de 2022 con el tema “La defensa de los derechos de las niñas a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Aizat Ruslanova, activista juvenil y educadora de Kirguistán. La grabación está disponible aquí.
La quinta edición de la serie se celebró el 27 de octubre de 2022 con el tema “Repensar la masculinidad a través de la educación en derechos humanos” y contó con la intervención de Soufiane Hennani, activista juvenil y educador de Marruecos. La grabación está disponible aquí.
La sexta edición de la serie se celebró el 17 de noviembre de 2022 con el tema “Implicar a los niños, niñas y jóvenes como agentes del cambio” y contó con la intervención de Andrés Allán Sánchez Osorio, activista juvenil y educador de México. La grabación está disponible aquí.
La séptima edición de la serie se celebró el 2 de diciembre de 2022 con el tema “La promoción de los derechos de las personas con discapacidad” y contó con la intervención de Maselina Iuta, activista juvenil y educadora de Samoa. La grabación está disponible aquí.
Además del documental completo, se pueden descargar por separado cada uno de los siete vídeos, las declaraciones de autoridades y las preguntas para debatir, a fin de facilitar su uso en proyecciones y otros eventos educativos.
Propiedad intelectual © 2025 Naciones Unidas.
Esta herramienta educativa multimedia es una publicación conjunta de la ONU (OACNUDH), Amnistía Internacional y Soka Gakkai International.